Seis grados en You Tube

jueves, 23 de octubre de 2008

Seis grados de separación

Un, dos, tres, cuatro, cinco …Seis grados de separación?

La afirmación que sostiene Duncan Watts, en su libro “Seis grados de separación. La ciencia de las redes en la era digital” respecto de la distancia entre dos personas distantes físicamente me llevó leer su libro e internarme en búsquedas en la Web
En Wikipedia encuentro que:
“Seis grados de separación" es una teoría que intenta probar el dicho de "El mundo es un pañuelo", dicho de otro modo, que cualquiera en la Tierra puede estar conectado a cualquier otra persona del planeta a través de una cadena de conocidos que no tiene más de cinco intermediarios (conectando a ambas personas con sólo seis enlaces).”

En el año 1967, Stanley Milgram, psicólogo estadounidense, demostró que en 5.2 pasos de media era posible conectar a dos personas desconocidas, el camino entre ambos pasaba por algunos nodos considerados importantes.
Para verificar y probar esta teoría, a la que denominó “el problema del pequeño mundo” realizó la siguiente prueba:
Seleccionó al azar varias personas del medio oeste estadounidense, para que enviaran tarjetas postales a un extraño situado en Massachusetts, situado a varios miles de millas de distancia. Los remitentes conocían el nombre del destinatario, su ocupación y la localización aproximada. Se les indicó que enviaran el paquete a una persona que ellos conocieran directamente y que pensaran que fuera la que más probabilidades tendría, de todos sus amigos, de conocer directamente al destinatario. Esta persona tendría que hacer lo mismo y así sucesivamente hasta que el paquete fuera entregado personalmente a su destinatario final
Dado que se logró el objetivo por medio de tan solo 5.2 pasos se llamó a esta experiencia “Seis grados de separación”, que fue publica en "Psychology Today"
Se demuestra de esta manera que en la inmensidad territorial del mundo en que vivimos se está muy próximo unos con otros, tema del cual se ocupa la ciencia de la redes.
“El mundo es un pañuelo", el mundo “es una red”

Siguiendo esta postura las personas de todo el mundo tienen la posibilidad de «conectarse» en seis pasos porque siempre se conoce a alguien que conoce a alguien que conoce a alguien, y así sucesivamente.
En mis sucesivas búsquedas también encontré que “Al parecer en el experimento original de Milgram, que se hizo enviando cartas por correo postal, el 95% de los envíos nunca llegaron, lo cual no era muy conocido pero no dice mucho a favor de la teoría”



Sigo navegando y encuentro la siguiente información respecto de la empresa Microsoft:
“Un estudio de mensajes instantáneos en Internet a través del programa de comunicación MSN Messenger, validaría la teoría según la cual existirían "seis grados de separación" entre todos los individuos del mundo.
Los investigadores de Microsoft estudiaron 30.000 millones de mensajes realizados por 240 millones de personas en junio de 2006 y establecieron que, en promedio, dos personas pueden ser vinculadas en 6,6 grados.
La teoría de "Seis grados de separación" postula que cualquier individuo puede ser vinculado a cualquier otro del mundo mediante una cadena de relaciones individuales de seis personas”

Sigo navegando y encuentro que en los Estados Unidos se puso de moda un juego con actores. El conector era Kevin Bacon. El participante del juego pensaba el nombre de un actor o actriz que haya participado en películas. Si el seleccionado había compartido el reparto con Bacon su número de Bacon era 1. Si no había compartido el elenco pero a su vez había trabajado con otro actor o actriz que sí lo había hecho su número de Bacon era 2.
¿En qué consistía el juego? La idea era establecer la cadena más corta, en números de Bacon más bajo factible para ese personaje seleccionado
“Lo extraordinario del juego es que en un grupo de medio millón de personas, unidos profesionalmente pero repartidos por todo el planeta, la "distancia media" entre cualesquiera de ellos es de tan solo 3,65 pasos. Es decir: en esa red, para pasar de un nudo a otro a través de hilos, sólo tenemos que dar un promedio de unos cuatro saltos”

La teoría de los seis grados de separación ha trascendido en forma de obra de teatro, película e incluso de frustrada serie de televisión.
En el mundo de las series:

“Seis grados de separación es una intrigante historia de destinos entrelazados que nos recuerda que el romance, el éxito, la paz y el perdón están siempre a la vuelta de la esquina pero que también se pueden esfumar en un instante. La trama enfatiza cuán pequeño es el mundo y cómo alguien, a tan sólo cinco personas de distancia, podría estar forjando tu destino en estos momentos… y tú ni te has dado cuenta.

Los personajes de "Seis grados de separación" son: Laura, una madre soltera que sufre y quien desencadena todo. Whitney es una mujer exitosa pero con un novio que la engaña. Steven es un artista y fotógrafo quien piensa que ha perdido el “buen ojo”. Damián vive atormentado con la sombra criminal de su hermano. Mae tiene un pasado peligroso del cual se esconde y Carlos, el chico bueno que se enamora de Mae sin saber en lo que se mete.
La serie está filmada en la ciudad de Nueva York y es producida por Bad Robot, Nosebleed Productions y Touchstone Television. Los productores ejecutivos son J.J. Abrams, Stuart Zicherman, Raven Metzner, Bryan Burk y Ken Biller.
Se transmite todos los martes a las 21hs. por People + Arts.”

¿Cuáles son algunos de los campos de aplicación de esta teoría?

El campo de la salud, Kadushin (1982) relacionó la salud mental con la red social, de forma que aquellos individuos con redes más amplias y diversas disponían de mejores niveles de bienestar
La difusión de las enfermedades como el SIDA
El apoyo social, es decir, los recursos sociales con los que cuentan los individuos
El análisis de las cadenas migratorias o de las sucesivas oleadas de inmigrantes.
El estudio de las comunidades virtuales y las redes de coautorías científicas.
El estudio de la teoría de “Los seis grados de separación” se encuentra inmersa en el estudio de las redes sociales, vuelvo a Wikipedia y leo que…
“Una red social es una estructura social que se puede representar en forma de uno o varios grafos en el cual los nodos representan individuos (a veces denominados actores) y las aristas relaciones entre ellos. Las relaciones pueden ser de distinto tipo, como intercambios financieros, amistad, relaciones sexuales, o rutas aéreas.
En la década del cincuenta se fue modelando la existencia de un cierto grado de conectividad interpersonal, y es ahora cuando las redes sociales están de plena actualidad y posiblemente cuando más fácilmente se puede llevar a cabo el experimento que lo demuestre por el uso de tantos datos se hace posible en la actualidad debido a Internet y sus posibilidad de comunicación y manejo de información en caudales de importancia.
Las redes sociales continúan avanzando en Internet a pasos agigantados, especialmente dentro de lo que se ha denominado Web 2.0 y Web 3.0…
y dentro de ellas, nombro un nuevo fenómeno que pretende ayudar al usuario en sus compras en Internet: las redes sociales de compras. Las redes sociales de compras tratan de convertirse en un lugar de consulta y compra. Un espacio en el que los usuarios pueden consultar todas las dudas que tienen sobre los productos en los que están interesados, leer opiniones y escribirlas, votar a sus productos favoritos, conocer gente con sus mismas aficiones y, por supuesto, comprar ese producto en las tiendas más importantes con un solo clic.

Comuncación, relación docente-alumno

jueves, 18 de septiembre de 2008

-Gregory Bateson "Es correcto (y constituye un gran avance) comenzar a pensar en los dos bandos que participan en la interacción como dos ojos, cada uno de los cuales da una visión binocular en profundidad. Esta visión es la relación". -

La imposibilidad de no comunicar 
La comunicación es omnipresente

Recurriendo a Wikipedia:
“La teoría de la comunicación es un campo de estudio dentro de las ciencias sociales que trata de explicar cómo se realizan los intercambios comunicativos y cómo estos intercambios afectan a sociedad y comunicación. Es decir, investiga el conjunto de principios, conceptos y regularidades que sirven de base al estudio de la comunicación como proceso social.
Junto a la sentencia de Lasswell "quién dice qué a quién en qué medio y con qué efecto", como maneras de circunscribir la teoría de la comunicación”.

Dentro de este esquema y afirmaciones, ¿dónde se ubica el docente y dónde ubica a sus alumnos? 

Martin Buber Buber, Distance and relations, «Psychiatry» 20 (1957) 97 afirma que…
>En todos los estratos sociales se confirman unos a otros los hombres en sus propiedades y capacidades humanas; y se puede calificar de humana a una sociedad en la medida en que sus miembros se confirman recíprocamente. La base de la convivencia humana es doble y, sin embargo, una sola: el deseo de todos los hombres de que los otros les confirmen como lo que son o incluso como lo que pueden llegar a ser, y la capacidad innata de los hombres para confirmar de ese modo a sus semejantes. El hecho de que esta capacidad esté yerma en tan gran proporción constituye la verdadera debilidad y lo cuestionable de la raza humana. La verdadera humanidad sólo se da allí donde esta capacidad se desarrolla”.

¿Será entonces que en la relación docente alumno debe prevalecer esta afirmación?

Planificar, enseñar, incorporación de TIC’s ¿Tareas del docente?

domingo, 10 de agosto de 2008

“No sirve la misma forma para todos, cada uno inventa la suya propia, hay quien pasa la vida entera leyendo sin conseguir nunca ir más allá de la lectura se quedan pegados a la página, no entienden que las palabras son sólo piedras puestas atravesando la corriente de un río están allí es para que podamos llegar a la otra margen, la otra margen es la que importa (…) A no ser que esos tales río no tengan dos orillas sino muchas, que cada persona que lea sea, ella, su propia orilla, y que sea suya y sólo suya la orilla a la que tendrá que llegar” José Saramago, La caverna en Cómo planificar las escuelas que innovan Capítulo 1. Inés Aguerrondo Papers Editores, 2002

Planificar ¿Qué es planificar?
Planificar, enseñar, incorporación de TIC’s?

¿Tareas del docente?



“No sirve la misma forma para todos, cada uno inventa la suya propia, hay quien pasa la vida entera leyendo sin conseguir nunca ir más allá de la lectura se quedan pegados a la página, no entienden que las palabras son sólo piedras puestas atravesando la corriente de un río están allí es para que podamos llegar a la otra margen, la otra margen es la que importa (…) A no ser que esos tales río no tengan dos orillas sino muchas, que cada persona que lea sea, ella, su propia orilla, y que sea suya y sólo suya la orilla a la que tendrá que llegar” José Saramago, La caverna en Cómo planificar las escuelas que innovan Capítulo 1. Inés Aguerrondo Papers Editores, 2002



Planificar ¿Qué es planificar?

No siempre se comparte la misma idea respecto del alcance de la idea de planificar, una de las tareas centrales de la labor pedagógica.

Muchas veces no se comprende el significado de planificar antes de llevar a cabo las clases, porque se tiende a considerarla como un trámite con el que hay que cumplir.

Desde esta postura, la planificación se transforma en una actividad mecánica, que la mayoría de las veces no coincide con el desarrollo de las actividades de y con los alumnos.

Se pierde de vista la relación que existe entre la planificación y la práctica pedagógica. Se piensa que solamente hay que planificar a principio de año y que luego no hay que revisar lo planeado.

La importancia de planificar radica en la necesidad de organizar de manera coherente lo que se quiere lograr con los estudiantes, por lo tanto implica tomar decisiones previas a la práctica sobre qué es lo que se aprenderá, para qué se hará y cómo se puede lograr de la mejor manera.

Se debe considerar la forma más adecuada para trabajar con los alumnos y alumnas, pensando en actividades que podrían convertir el conocimiento en algo cercano e interesante para un grupo, dentro de un determinado contexto (el “cómo”).

www.educarchile.cl

Desde esta postura, en “El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza Silvina Gvirtz, Mariano Palamidessi, Editorial Aique, Capítulo 6 encontramos que:

“…Plan, planificación, diseño, proyecto

Estos términos, bastante usuales en el campo de la enseñanza, nos muestran un interesante cruce de significados. En primer lugar, encontramos la representación como característica común a todos ellos. En segundo lugar, la posibilidad de anticipación y, en tercer lugar, el carácter de prueba o intento…

Estas tres características constituyen el nudo alrededor del cual podemos pensar los problemas de la planificación o el diseño de las experiencias educativas.



Más adelante los autores sostienen que toda planificación debe tener presente estos condicionantes:

1. Su carácter social e histórico de la situación de enseñanza.

2. El carácter complejo de la situación de la enseñanz.a

3. Distintos niveles de decisiones y de diseño que funciona en el sistema educativo.”

Es así que “la profundidad del proceso de cambio social que tiene lugar actualmente nos obliga a reformular las preguntas básicas sobre los fines de la educación (la planificación), sobre quiénes asumen la responsabilidad de formar a las nuevas generaciones y sobre qué legado cultural, qué valores, qué concepción del hombre y de la sociedad deseamos transmitir” (Tedesco, 1995).

La escuela de hoy, la escuela democrática, una escuela que ponga al alcance de todos los habitantes del país, sin distinción de riqueza, raza o religión, el conocimiento y los valores necesarios para participar en una sociedad competitiva y solidaria.

La educación hace hoy la diferencia porque su doble función apoya los dos requerimientos importantes de la futura sociedad: el conocimiento resguarda la competitividad; la equidad resguarda la integración.

Más educación significa por ello mayor competitividad y mayor integración social.

Inés Aguerrondo en El Nuevo Paradigma de la Educación para el siglo El Nuevo Paradigma de la Educación para el siglo sostiene que en cuanto (http://www.oei.es/administracion/aguerrondo.htm#1)



Al conocimiento:

“Un sistema educativo orientado hacia las necesidades del siglo XXI debe incorporar una definición de ciencia (conocimiento) que la entienda con el enfoque de Investigación y desarrollo, o sea como la actividad humana que explica los diferentes campos de la realidad y genera teoría, tratando de producir cambios en ellos. En este enfoque, el fin fundamental de la ciencia es operar sobre la realidad para transformarla. Este no es un cambio menor, porque supone pasar de una actitud pasiva y contemplativa, a una activa y de intervención sobre la realidad. Es la redefinición que subyace y da razón a la idea de que la escuela no se debe centrar ya sólo en los ‘saberes’, sino que debe poder dar cuenta de la formación de las ‘competencias’ para el hacer.

El aprendizaje

Un sistema educativo orientado hacia las necesidades del siglo XXI debe entender el aprendizaje como el resultado de la construcción activa del sujeto sobre el objeto de aprendizaje. Supone un aprendiz activo, que desarrolla hipótesis propias acerca de cómo funciona el mundo, que deben ser puestas a prueba permanentemente. Supone la generación de operaciones mentales y procedimientos prácticos que permitan seguir aprendiendo solo, durante el tiempo de vida que está dentro del sistema educativo y también una vez que egresó del sistema educativo formal. Supone también que el maestro y el alumno exploran y aprenden juntos, pero que esta exploración y aprendizaje mutuo puede revestir diferentes formas, desde las más presenciales hasta las más remotas.

Los contenidos

Un sistema educativo orientado hacia las necesidades del siglo XXI debe incorporar una definición de contenido de la enseñanza “mucho más amplia de lo que es habitual en las discusiones pedagógicas. En realidad, los contenidos designan el conjunto de saberes o formas culturales cuya asimilación y apropiación por los alumnos y alumnas se considera esencial para su desarrollo y socialización.” (Coll y otros, 1994).

O sea que la escuela debe enseñar, por supuesto, todos los elementos conceptuales que el avance de la ciencia y las necesidades de resolver problemas determine pero, y con igual nivel de compromiso, es tarea del sistema escolar enseñar los procedimientos mentales que permitan actualizar los conceptos y aplicarlos a la realidad, y las actitudes y valores que entran en juego cuando dicha aplicación tiene lugar.

Los conceptos anteriores posibilitan pensar de manera coherente la secuencia de aprendizajes que se quiere lograr con los estudiantes. De lo contrario, si no se piensa previamente lo que se quiere hacer, es posible que los alumnos y alumnas perciban una serie de experiencias aisladas, destinadas a evaluar la acumulación de aprendizajes más que la consecución de un proceso.

La planificación es lo que se quiere hacer en teoría, aunque el resultado en la práctica sea muchas veces diferente. No obtener el resultado deseado no significa que la planificación sea poco adecuada, sino que hay que modificar aspectos en ella según el contexto en el cual se trabaja.

Michel Foucault en Castigar y vigilar enfatiza “Dar lugar a la duda aceptando la incertidumbre que provocan las situaciones complejas posibilita también reflexionar, con otros, sobre diferentes alternativas de solución.

Ningún centro local ni pauta de transformación podría funcionar si, a través de una serie de secuencias, no acabara incluyéndose en una estrategia general. Y a la inversa, ninguna estrategia podría lograr efectos comprehensivos si no tuviera el apoyo de las relaciones precisas y tenues que sirvieran de impulso y de anclaje, y no tanto de punto de aplicación o de resultado final. Entre ellos no hay discontinuidad, como si estuviéramos tratando de dos niveles diferentes (uno microscópico y otro macroscópico), pero y tampoco homogeneidad (como si uno solamente fuera la proyección ampliada o la miniaturización del otro); en cambio, tenemos que concebir el doble condicionamiento de una estrategia por la especificidad de las tácticas posibles y la táctica, por el envoltorio estratégico que le permite funcionar." (1978, pp. 99-100).

Las clases resultan interesantes cuando el docente piensa y planifica sus clases para que todos puedan disfrutar orientadas a que, sus alumnos construyan sus aprendizajes.
Si se incorpora a sus clases lo que sus alumnos saben y viven fuera del aula, la misma resultará interesante para todos.


Cabe reflexionar si planificamos con la intención de enseñar, qué encierra la tarea de enseñar. Según Gary Fenstermacher.(1989), “Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza”, en: Wittrock, M., La investigación en la enseñanza I, Paidós-M.E.C, Madrid-Barcelona.

“La tarea de enseñar consiste en permitir la acción de estudiar; consiste en enseñarle cómo aprender…

Algunos pensadores sostienes que el docente cuenta con un cúmulo de conocimientos o habilidades que desea transmitir a sus alumnos pero el concepto de enseñar implica que se instruye al otro acerca de cómo poder adquirir esos contenidos por sí mismo, utilizando distintos textos, distintas fuentes de consulta, las explicaciones del profesor, de un par, develar los secretos de los procedimientos; A la vez que realizar las intervenciones necesarias para permitir que el alumno devele los secretos de los conocimientos sin llegar a ser experto en un aspecto de la realidad sino que obtenga los elementos para la utilización en su vida cotidiana.

Entendida así la actividad docente “Es un camino a recorrer” como sostiene Edith Litwin

LITWIN, E. (2005) De caminos, puentes y atajos: el lugar de la tecnología en la enseñanza. Educación y Nuevas Tecnologías. II Congreso Iberoamericano de Educared. Disponible en URL: http://www.educared.org.ar/congreso/edith_disertacion.asp

Es casi un sendero o una bicisenda. Tiene recodos, momentos en que se ensancha, atraviesa ríos, se constituye en un puente, se transforma en un atajo o se bifurca. El camino es el del conocimiento y en él se instalan las tecnologías: sean tradicionales o austeras como las del pizarrón, atractivas y producidas para otros fines como los films, sofisticadas como las que nos puede proveer un programa de simulación para la enseñanza de un tema específico del currículo…

La inclusión de las tecnología genera nuevos espacios que suelen ser, en palabras de Nicolás Burbules, tergiversadores, incompletos o excluyentes; y también pensarlos como “los salvadores” según Perkins. (1995), “Cap. 3: La enseñanza y el aprendizaje: la teoría uno y más allá de la teoría uno”, La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente, Gedisa, Barcelona, en relación al “síndrome del salvador” por parte de los docentes cuando buscan en una nueva teoría la salvación a los inconvenientes que presenta el oficio de educar.

En “Riesgos y promesas de las Nuevas tecnologías de la información”, Editoral Granica, se desprende la idea que la utilidad de la tecnología en el ámbito educativo es tan bueno o malo como el uso de recursos tradicionales. Lo central es saber cómo se los usa, quién los usa y qué fines persigue.

Las tecnologías de la comunicación ayudan en el intercambio de preguntas y en la búsqueda de respuestas conjuntas. Ayudan a obtener información relevante a disposición en distintos momentos y formatos. La generación actual crece en una nueva ecología comunicativa. Los teléfonos celulares, la computadora, las consolas de videojuegos, la televisión por cable, los reproductores de MP3, Internet, las cámaras fotográficas digitales, etc., son parte inherente a los modos en los que la gente se comunica e interactúa. La vida fuera del ámbito escolar está atravesada por esta nueva manera de comunicarse

Y en la escuela?

Es de considerar que el docente debería interpretar los procesos de construcción de conocimiento de nuestros alumnos en relación con sus experiencias comunicativas fuera de la escuela y a partir de las conclusiones intentar pensar proyectos con tecnología donde se privilegia la relación nuevas tecnologías-conocimiento.

Muchas veces, algunos docentes se sienten fascinados por las herramientas que parecen allanar el camino o bien las dejan de lado porque los ignoran y parecen enseñar por sí mismas.

Utilizarlas, sin embargo, en todos los casos, significa aceptar los retos de la sociedad traspasando los usos personales.

Es, en ese pequeñísimo instante en el que empezamos a usarlas como constructoras de humanidad apropiándonos de ellas como herramienta para imaginar nuevos entornos de trabajo, nuevas actividades de aprendizaje, nuevas propuestas de enseñanza a la vez que rompe con el aislamiento en que históricamente se desarrollaron las tareas dentro de los muros de la escuela.

Para los alumnos, por su parte, los procesos interactivos, la autoevaluación y los procesos metacognitivos se ven favorecidos al utilizar estas herramientas

Continuando con Edith Litwin:

En estos casos, es como si la tecnología utilizada para vencer la monotonía del paisaje nos condujera a un espacio maravilloso pero al que habrá que desandar si pretendemos seguir el recorrido…

Si buscamos que las nuevas tecnologías, que resultan seductoras en los tiempos de ocio de los jóvenes, trasmitan la misma seducción para el tratamiento de los contenidos curriculares, simplemente por la atracción del soporte, es probable que obtengamos la misma respuesta que ayer…

Se preguntan si las profundizaciones que puedan posibilitar las tecnologías, los desvíos que hacen más interesante el trabajo, no los alejen del camino en un viaje sin retorno.

En este último apartado deseo compartir que el uso de las tecnologías, tomando las reflexiones de Gavriel Salomon, David Perkins y Tamar Globerson en Métodos y técnicas para el educador en las áreas del curriculum revista CL&E, comunicación LENGUAJE Y EDUCACIÓN, 13/1999, produce dos tipos de efectos cognitivos, los que se obtienen EN CONJUNCIÓN CON la tecnología y PROCEDENTES DE la tecnología dejando este último un residuo cognitivo que según Wikipedia:

“Se entiende por residuo cognitivo a los efectos cognitivos que deja la interacción intelectual con programas de ordenador (tecnologías de la información y comunicación) de razonamiento superior. Se basa en el principio de transferencia, cuando puede aplicarse a múltiples situaciones y finalidades de la vida cotidiana, sobre todo cuando el individuo se encuentra solo, en ausencia de la tecnología inteligente”.

Es importante que los alumnos al resolver problemas presentados empleando tecnologías lo realice de manera tal que implique más atención, conciencia y esfuerzo, con la posibilidad de transferir sus conocimientos a nuevas situaciones.

Para concluir unas palabras Lee Shulman, de la Universidad de Stanford, lo explica con ironía: en LA ESCUELA INTELIGENTE Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente por David Perkins, Gedisa editorial, pág 10

“Enseñar es imposible. Si sumamos todo lo que se espera de un maestro medio y tomamos nota de las circunstancias en las que deben llevarse a cabo esas actividades, las exigencias son tantas y tan altas que ningún individuo podría cumplirlas.

Sin embargo, los maestros enseñan.”

Imágenes

sábado, 26 de julio de 2008



Algunas imágenes...

Algo para ver...

jueves, 17 de julio de 2008

Momentos de estudio, capacitación, aprendizaje con las TICs

Así...no

¿Cuál creen que es el final de esta historia?

A modo de reflexión...aprendizaje colaborativo

domingo, 22 de junio de 2008

A partir de la lectura de algunos párrafos del libro Planeta web 2.0 Inteligencia colectiva o medios fast food(:101)
“En el contexto de la sociedad del conocimiento, las tecnologías de uso educativo-ya sean empleadas para la enseñanza presencial o a distancia- se han convertido en un soporte fundamental para la instrucción, beneficiando a un universo cada vez más amplio de personas. Esta evocación entre tecnología y educación no sólo genera mejoras de carácter cuantitativo- es decir la posibilidad de enseñar a más estudiantes-, sino que principalmente de orden cualitativo: los educandos encuentran en Internet nuevos recursos y posibilidades de enriquecer su proceso de aprendizaje”

Leer texto completo

“Estas herramientas estimulan las experimentación, reflexión y la generación de conocimientos individuales y colectivos, favoreciendo la conformación de una ciberespacio de intercreatividad que contribuye a crear un entorno de aprendizaje colaborativo”

Sin duda que el principal valor que ofrecen las aplicaciones Web 2.0 es la simplificación de la lectura y escritura en línea de los estudiantes. Esto se traduce en dos acciones sustantivas del proceso de aprendizaje: generar contenidos y compartirlos. Podría plantearse que este “Aprendizaje 2.0 se apoya en dos principios básicos de la actual Web: contenidos generados por el usuario y arquitectura de la participación”

“El desafió está en que los docentes aprovechen esta oportunidad para crear un entorno de aprendizaje apoyada en la Web 2.0 y orientado a la generación de experiencias de aprendizaje, a la reflexión y al análisis, así como a la cooperación entre los estudiantes (113)”

Me detuve en algunos términos (seleccionados en rojo) para reflexionar sobre los posibles alcances e implementación del uso del aprendizaje colaborativo en las escuelas.
Accedo a Wikipedia y obtuve este resultado:
El aprendizaje colaborativo (Collaborative Learning) es un conjunto de métodos de instrucción y entrenamiento apoyados con tecnología así como estrategias para propiciar el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social) donde cada miembro del grupo es responsable tanto de su aprendizaje como del de los restantes del grupo que busca propiciar espacios en los cuales se dé el desarrollo de habilidades individuales y grupales a partir de la discusión entre los estudiantes al momento de explorar nuevos conceptos. Son elementos básicos la interdependencia positiva, la interacción, la contribución individual y las habilidades personales y de grupo.”
La expresión aprendizaje colaborativo se refiere a metodologías de aprendizaje que incentivan la colaboración entre individuos para conocer, compartir, y ampliar la información que cada uno tiene sobre un tema.
Esto se logra compartiendo datos mediante espacios de discusión reales o virtuales.
Los elementos básicos del trabajo colaborativo son:
Productividad: secundaria. El objetivo es lo que se aprende en la experiencia colaborativa. Software: no determinante; flexible, debe brindar posibilidades virtualmente ilimitadas.”

Por lo que deduzco que el aprendizaje colaborativo considera al alumno aprendiendo con otro, en grupo, dejando de ser un elemento individual para convertirse en parte de un conjunto de personas que interactúan para lograr un objetivo común. En el mismo se comparten objetivos, se distribuyen responsabilidades y, en el caso del uso de las TICs, el papel de la computadora como elemento mediador entre alumnos.
Es entonces el feed back entre aprender a colaborar y colaborar para poder aprender.
El docente con esta estrategia debe favorecer los procesos de interacción y de solución conjunta de/ los problemas seleccionando el/los recurso más adecuado.

La intención de construir conocimiento genera un intercambio social que implica el entendimiento de un grupo de alumnos en relación a un recorte del conocimiento en donde la tecnología y la distribución de tareas y roles permite compartir experiencias a través de una comunidad virtual. El resultado obtenido surge a partir de intentos para lograr y mantener una posible solución

Las teorías respecto del aprendizaje colaborativo tienen su fundamento teórico en los aportes de las teorías contructivistas, los aportes de Piaget y Vygotski, en especial, dan sustento a este tipo de aprendizaje rescatando que el énfasis está puesto en explicar las condiciones que favorecen la intervención del docentes en los procesos de aprendizaje de los alumnos

Según Frida Díaz Barriga Arceo en su Conferencia magistral presentada en el Tercer Congreso Internacional de Educación “Evolución, transformación y desarrollo de la educación en la sociedad del conocimiento”, México, octubre 2003:
“Se describen los principios del paradigma de la cognición situada vinculado al enfoque sociocultural vigotskiano que se afirma que el conocimiento es situado, es decir, forma parte y es producto de la actividad, el contexto y la cultura. Se destacan la importancia de la mediación, la construcción conjunta de significados y los mecanismos de ayuda ajustada.”

El docente tomando como punto de partida estas reflexiones debe considerar el proceso de aprendizaje en el cual los alumnos se integran a la comunidad de manera gradual y el aprender y hacer son acciones que se deben tener como inseparables
El contexto del aprendizaje debe ser pertinente, dejando de lado los aprendizajes abstractos y fuera de un contexto, muchas veces se generan las prácticas educativas artificiales, donde prima la ruptura entre el saber qué y el saber cómo.
Las prácticas educativas auténticas, deben ser coherentes, significativas y siguiendo un propósito definido.

En la organización de la propuesta de aprendizaje colaborativo el docente debe considerar:

o Plantear un problema a resolver pero recordando que el aprendizaje colaborativo es significativo cuando diferentes acciones y decisiones están presentes durante la resolución de una actividad compleja
o Las comunicaciones entre los participantes entre sí y con el tutor, generar espacios de trabajo, individuales y grupales, comunicación sincrónica y asincrónica
o Planificar, categorizar las tareas, distribución de ellas, ya que el conocimiento involucrado es complejo. Los conocimientos que sólo requieren ejercitación no son aconsejables para este tipo de práctica.
o Distribución de roles intercambiables siempre recordando que uno es responsable de su quehacer. La distribución de roles requiere además estrategias de comunicación y negociación
o Las instancias de aprendizaje individual y en pequeños grupos.
o Las tareas de seguimiento y tutorías, éstas pueden ser entre los mismos alumnos, entre docente y alumno, docente-grupo
o El uso de la tecnología como medio de aprendizaje colaborativo. La valoración de las posibilidades que ofrecen el uso de las TICs

Voy a detenerme en la exposición y pensar en la relación entre este tipo de estrategia con la propuesta de Eduardo Mercovich: Diseño centrado en el usuario: interacción, interfaces y usabilidad. URL: http://www.gaiasur.com.ar/infoteca/dcu-2002/
.
Según este enfoque:
el entorno es el medio espacial y temporal en la cual la persona y el objeto de encuentran e interactúan
el objeto fue creado con alguna finalidad,
la persona tiene atributos generales (sexo, edad, cultura y etnia) y particulares (su historia, familia, educación y aprendizaje, gustos y preferencias, habilidades y dificultades.
Interacción: involucra información (comunicación)
Interfaz: es el espacio (espacial y temporal) de intersección entre la persona y el producto a través del cual se produce la interacción, requiere un lenguaje compartido
Y tal como es expresa en el MÓDULO: BASES Y ACTUALIZACIONES EN TECNOLOGÍAS APLICADAS. TEMA: Elección y configuración tecnológica: Implicaciones políticas
La presentación dada para construir este proyecto se deben tener en cuenta al menos los elementos básicos:
- Cuales son los usuarios que van a participar, con que conocimientos previos, roles, derechos, obligaciones, que se espera de ellos.
- Que tareas se espera que desarrollen, con que objetivos, para que lo harían, dirigido a quienes.
- En que contextos pueden participar los usuarios, la escuela, los hogares, los locutorios, cibercafés, conectados a la Internet, con conexión telefónica, en una red local, etc.
Reuniendo esta información será posible establecer las prioridades para el momento en el que se pueda contar con más o menos recursos y entonces diseñar un proyecto suficientemente flexible para que pueda ser intensamente aprovechado por los protagonistas.
Llegado a este punto, decido realizar un alto y dejar a criterio de mis colegas sugerencias y/o comentarios.
Marta B. Goldman

A modo de reflexión...aprendizaje colaborativo

A partir de la lectura de algunos párrafos del libro Planeta web 2.0 Inteligencia colectiva o medios fast food(:101)
“En el contexto de la sociedad del conocimiento, las tecnologías de uso educativo-ya sean empleadas para la enseñanza presencial o a distancia- se han convertido en un soporte fundamental para la instrucción, beneficiando a un universo cada vez más amplio de personas. Esta evocación entre tecnología y educación no sólo genera mejoras de carácter cuantitativo- es decir la posibilidad de enseñar a más estudiantes-, sino que principalmente de orden cualitativo: los educandos encuentran en Internet nuevos recursos y posibilidades de enriquecer su proceso de aprendizaje”

“Estas herramientas estimulan las experimentación, reflexión y la generación de conocimientos individuales y colectivos, favoreciendo la conformación de una ciberespacio de intercreatividad que contribuye a crear un entorno de aprendizaje colaborativo”

Sin duda que el principal valor que ofrecen las aplicaciones Web 2.0 es la simplificación de la lectura y escritura en línea de los estudiantes. Esto se traduce en dos acciones sustantivas del proceso de aprendizaje: generar contenidos y compartirlos. Podría plantearse que este “Aprendizaje 2.0 se apoya en dos principios básicos de la actual Web: contenidos generados por el usuario y arquitectura de la participación”

“El desafió está en que los docentes aprovechen esta oportunidad para crear un entorno de aprendizaje apoyada en la Web 2.0 y orientado a la generación de experiencias de aprendizaje, a la reflexión y al análisis, así como a la cooperación entre los estudiantes (113)”

Me detuve en algunos términos (seleccionados en rojo) para reflexionar sobre los posibles alcances e implementación del uso del aprendizaje colaborativo en las escuelas.
Accedo a Wikipedia y obtuve este resultado:
El aprendizaje colaborativo (Collaborative Learning) es un conjunto de métodos de instrucción y entrenamiento apoyados con tecnología así como estrategias para propiciar el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social) donde cada miembro del grupo es responsable tanto de su aprendizaje como del de los restantes del grupo que busca propiciar espacios en los cuales se dé el desarrollo de habilidades individuales y grupales a partir de la discusión entre los estudiantes al momento de explorar nuevos conceptos. Son elementos básicos la interdependencia positiva, la interacción, la contribución individual y las habilidades personales y de grupo.”
La expresión aprendizaje colaborativo se refiere a metodologías de aprendizaje que incentivan la colaboración entre individuos para conocer, compartir, y ampliar la información que cada uno tiene sobre un tema.
Esto se logra compartiendo datos mediante espacios de discusión reales o virtuales.
Los elementos básicos del trabajo colaborativo son:
Productividad: secundaria. El objetivo es lo que se aprende en la experiencia colaborativa. Software: no determinante; flexible, debe brindar posibilidades virtualmente ilimitadas.”

Por lo que deduzco que el aprendizaje colaborativo considera al alumno aprendiendo con otro, en grupo, dejando de ser un elemento individual para convertirse en parte de un conjunto de personas que interactúan para lograr un objetivo común. En el mismo se comparten objetivos, se distribuyen responsabilidades y, en el caso del uso de las TICs, el papel de la computadora como elemento mediador entre alumnos.
Es entonces el feed back entre aprender a colaborar y colaborar para poder aprender.
El docente con esta estrategia debe favorecer los procesos de interacción y de solución conjunta de/ los problemas seleccionando el/los recurso más adecuado.

La intención de construir conocimiento genera un intercambio social que implica el entendimiento de un grupo de alumnos en relación a un recorte del conocimiento en donde la tecnología y la distribución de tareas y roles permite compartir experiencias a través de una comunidad virtual. El resultado obtenido surge a partir de intentos para lograr y mantener una posible solución

Las teorías respecto del aprendizaje colaborativo tienen su fundamento teórico en los aportes de las teorías contructivistas, los aportes de Piaget y Vygotski, en especial, dan sustento a este tipo de aprendizaje rescatando que el énfasis está puesto en explicar las condiciones que favorecen la intervención del docentes en los procesos de aprendizaje de los alumnos

Según Frida Díaz Barriga Arceo en su Conferencia magistral presentada en el Tercer Congreso Internacional de Educación “Evolución, transformación y desarrollo de la educación en la sociedad del conocimiento”, México, octubre 2003:
“Se describen los principios del paradigma de la cognición situada vinculado al enfoque sociocultural vigotskiano que se afirma que el conocimiento es situado, es decir, forma parte y es producto de la actividad, el contexto y la cultura. Se destacan la importancia de la mediación, la construcción conjunta de significados y los mecanismos de ayuda ajustada.”

El docente tomando como punto de partida estas reflexiones debe considerar el proceso de aprendizaje en el cual los alumnos se integran a la comunidad de manera gradual y el aprender y hacer son acciones que se deben tener como inseparables
El contexto del aprendizaje debe ser pertinente, dejando de lado los aprendizajes abstractos y fuera de un contexto, muchas veces se generan las prácticas educativas artificiales, donde prima la ruptura entre el saber qué y el saber cómo.
Las prácticas educativas auténticas, deben ser coherentes, significativas y siguiendo un propósito definido.

En la organización de la propuesta de aprendizaje colaborativo el docente debe considerar:

o Plantear un problema a resolver pero recordando que el aprendizaje colaborativo es significativo cuando diferentes acciones y decisiones están presentes durante la resolución de una actividad compleja
o Las comunicaciones entre los participantes entre sí y con el tutor, generar espacios de trabajo, individuales y grupales, comunicación sincrónica y asincrónica
o Planificar, categorizar las tareas, distribución de ellas, ya que el conocimiento involucrado es complejo. Los conocimientos que sólo requieren ejercitación no son aconsejables para este tipo de práctica.
o Distribución de roles intercambiables siempre recordando que uno es responsable de su quehacer. La distribución de roles requiere además estrategias de comunicación y negociación
o Las instancias de aprendizaje individual y en pequeños grupos.
o Las tareas de seguimiento y tutorías, éstas pueden ser entre los mismos alumnos, entre docente y alumno, docente-grupo
o El uso de la tecnología como medio de aprendizaje colaborativo. La valoración de las posibilidades que ofrecen el uso de las TICs

Voy a detenerme en la exposición y pensar en la relación entre este tipo de estrategia con la propuesta de Eduardo Mercovich: Diseño centrado en el usuario: interacción, interfaces y usabilidad. URL: http://www.gaiasur.com.ar/infoteca/dcu-2002/
.
Según este enfoque:
el entorno es el medio espacial y temporal en la cual la persona y el objeto de encuentran e interactúan
el objeto fue creado con alguna finalidad,
la persona tiene atributos generales (sexo, edad, cultura y etnia) y particulares (su historia, familia, educación y aprendizaje, gustos y preferencias, habilidades y dificultades.
Interacción: involucra información (comunicación)
Interfaz: es el espacio (espacial y temporal) de intersección entre la persona y el producto a través del cual se produce la interacción, requiere un lenguaje compartido
Y tal como es expresa en el MÓDULO: BASES Y ACTUALIZACIONES EN TECNOLOGÍAS APLICADAS. TEMA: Elección y configuración tecnológica: Implicaciones políticas
La presentación dada para construir este proyecto se deben tener en cuenta al menos los elementos básicos:
- Cuales son los usuarios que van a participar, con que conocimientos previos, roles, derechos, obligaciones, que se espera de ellos.
- Que tareas se espera que desarrollen, con que objetivos, para que lo harían, dirigido a quienes.
- En que contextos pueden participar los usuarios, la escuela, los hogares, los locutorios, cibercafés, conectados a la Internet, con conexión telefónica, en una red local, etc.
Reuniendo esta información será posible establecer las prioridades para el momento en el que se pueda contar con más o menos recursos y entonces diseñar un proyecto suficientemente flexible para que pueda ser intensamente aprovechado por los protagonistas.
Llegado a este punto, decido realizar un alto y dejar a criterio de mis colegas sugerencias y/o comentarios.
Marta B. Goldman

Pizarras digitales

viernes, 13 de junio de 2008

Estos videos relacionados con el uso de las pizarras digitales nos lleva a reflexionar qué estrategias utilizar acordes a la utilidad de las mismas
http://wwwanatic.blogspot.com/2008/01/vdeos-educativos-tic.html

Debate: Sí o No a este modelo de PC

jueves, 29 de mayo de 2008

EL siguiente video publicado en Canal AR:

San Luis y su modelo uno a uno

http://www.canal-ar.com.ar/Webtvs/webtvsmuestra.asp?Id=221

Debate: ¿Sí o NO?, a una PC por niño

El siguiente video publicado en Canal AR hace referencia a la modalidad de "class mate" una PC por alumnos

San Luis y su modelo "uno a uno"

http://www.canal-ar.com.ar/Webtvs/webtvsmuestra.asp?Id=221

Pizarras electrónicas en las escuelas primarias

Deseo compartir este material sobre el uso de Pizarras Digitales en clase:
http://dewey.uab.es/PMARQUES/pizarra.htm
dentro del mismo sitios está la investigación realizada sobre el uso
http://dewey.uab.es/PMARQUES/pdigital/es/investig.htm
y algunos videos de clases desarrolladas con los alumnos:
http://mem.uab.es/videos/St_Gervasi.htm

domingo, 25 de mayo de 2008

RelojesWeb para Pisos!

 
Las nuevas tecnologías: el desafio actual - by Templates para novo blogger 2007